
Imparte: Ulises Matamoros Ascención
​
Artistas invitadas: Lenka Holíková / Leslie González
​
Del 19 de julio al 4 de octubre
12 sesiones / $1,900.00 MN
Sábados: 5pm-7pm
​
Informes:
whatsapp +52 222 139 37 15
www.chasenthajni/talleres
La emergencia del archivo y el subsiguiente “giro archivístico” han transformado profundamente las prácticas artísticas y su crítica. La fiebre de archivo, como se podría denominar, ha llevado a una reconfiguración de los márgenes conceptuales en los que se sitúa la creación artística, así como en la forma en que esta se analiza y se interpreta. En este contexto, el archivo se convierte en una herramienta fundamental no solo para la preservación y el acceso a datos, sino también como una estrategia artística que genera sistemas discursivos complejos.
Este seminario propone un estudio exhaustivo del archivo desde múltiples perspectivas teóricas. Se analizarán las fuentes y genealogías que han influido en la conceptualización del archivo, así como el trabajo de artistas que emplean el archivo como una estrategia para construir sus discursos. El enfoque teórico abarcará las principales corrientes históricas, historiográficas, psicoanalíticas y filosóficas, ofreciendo una comprensión integral de cómo el archivo opera y se articula en el campo del arte.
PROGRAMA
​
Sesión 1.-
Introducción
La emergencia del archivo
Introducción a una teoría del archivo
Sesión 2.-
El acontecimiento (una teoría del acontecimiento)
Figuras del acontecimiento
​
Sesión 3.-
Una teoría de la memoria: la escritura y la memoria como
estructura del archivo
Anticiparse a la espera
Origen y huella...también la ceniza
Antes de la ceniza...el fuego
​
Sesión 4.-
La ceniza. ¿El resto? (notas acerca de la difunta ceniza)
Una ontología del desvanecimiento
Origen y suplemento
Represión y supresión, y una teoría topológica
Sesión 5.-
El testigo / la era del testigo
El testimonio / el silencio y el secreto
Testigos atípicos / nadie testimonia por el testigo
​
Sesión 6.-
El giro forense: otros testigos
​
Sesión 7.-
La escritura de la historia (una teoría de la escritura)
La archivistica
​
Sesión 8.-
Mal de archivo
Fuerza de ley (una teoría de la ley)
Las dos máquinas de archivo (nómos / anómos)
​
Sesión 9.-
Arte y archivo: una genealogía
​
Sesión 10.-
Caso 1: Foresic architecture
Caso 2: Lawrence Abu Hamdan
Caso 3: Interferance Archive
Sesión 11.-
Caso 4: Rosangela Renno
Caso 5: Monumentos y memoriales
Caso 6: Quipus. Otras escrituras/Textiles testimoniales
​
Sesión 12.-
Archivo, inventario y memoria en los foros y en los espacio expositivos
DOCENTE
​
Ulises Matamoros Ascención es artista, docente y comisario independiente de exposiciones. Licenciado en Diseño y Artes, Certificado en Teoría Critica y formado en Altos Estudios Cinematográficos.
​
Ha participado en más de 60 exposiciones entre colectivas e individuales, en Latinoamérica, Estados Unidos de Norte América y Europa, entre las que destacan “Stepping Softly on the Earth: (Un)Spoken Territories”, BALTIC Centre For Contemporary Art (Newcastle, Inglaterra); “Pulso: Art of the Americas” UICA Urban Institute for Contemporary Arts / The Fed Galleries at Kendall College of Art and Design (Michigan, USA); “Latin American Carthographies” Palacio de Bellas Artes de Bruselas BOZAR (Bruselas, Bélgica), y “Reconsiderando el monumento”, Palacio Quintanar de Segovia (Segovia, España).
​
Ulises es ganador de premio Gwaertler Stiftung, Basel, Suiza; ganador de la residencia artística St.A.i.R. (Styria-Artist in Residence) Graz, Austria. Fue seleccionado en 2023 dentro del Programa de Promoción de Proyectos Culturales y Coinversiones: con el grupo de trabajo “Límite de lo propio”; FONCA; México. Fue premiado con el Fondo de Apoyo a la Producción Artística UNAM-MUAC-SOMA 2020-2021; obtuvo una mención honorifica en el Premio William Bullock a la Museología Critica 2020, otorgado por el USC Fisher Museum of Art + Patronato MUAC + Palabra de Clío. Fue beneficiario del Programa BBVA - Museo de arte Carrillo Gil (2018-2020); acreedor al programa de patrocinios para investigación artística de Fundación Jumex Arte Contemporáneo en su edición 2020, y en su edición 2022, becario del programa “Jóvenes Creadores” otorgado por el Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (FONCA) 2018-2019, y del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Puebla (PECDA) en su edición 2019, y en su edición 2021.
INVITADAS
​​
Lenka Holíková. Chequia, 1984. Artista visual, ilustradora y profesora universitaria. Cuenta con un grado en Artes y una Maestría en Artes Plásticas por la Universidad de Hradec Králové, Chequia. En 2024, fue seleccionada para residencias artísticas en el programa “Schiesslhaus AiR” (Alemania) y “Dialog City” (Austria). En 2023, participó en las residencias: “The Other Edges of the World”, Meet Factory (Praga); “Hablarenarte” (Madrid); “Cultural resi-dence: Ukraine’s artistic response to the Russian Invasion” (Polonia); y “Ateljé Stundars” (Finlandia). Anteriormente, en 2021, fue residente en “8B Kunstkollektivet” (Dinamarca). En 2024, Lenka presentó las exposiciones individuales The Borders Burn en Zwitschermaschine (Berlín, Alemania) y Frontiers, Methods of Escape en Arte Mare (Replot, Finlandia). Además, participó en las exposiciones colectivas Über die Grenzen en Palacio Quintanar (Segovia, España) y 1989 en The Cerritos College Art Gallery / MPAC MinEastry of Postcollapse Art (Oregón, EE.UU.).
​​
Leslie García. Nació en la Ciudad de México en 1990. Es artista visual especializada en escultura e instalación, y académica en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM. Ganadora de la Medalla Gabino Barreda. Miembro de la Asamblea de Artes CDMX (ADA) y de la Asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV), España.
Posee estudios de Maestría y Licenciatura en Artes Visuales por la UNAM, así como un Diplomado en Documentación en Primera Persona por el Centro Cultural Border.
Ha sido invitada especial en Buongiorno Cerámica y Tazzinart, Italia (2025); seleccionada en el Congreso Internacional UANL Materialidad en el arte contemporáneo, Monterrey (2024); y en la residencia artística European Artistic Program en Barcelona y París (2022).
En 2022 fue invitada a exponer en el Museo Chiesa di San Francesco, Gualdo Tadino, Italia, por los curadores Nello Teodori y Rolando Giovannini; participó también como invitada especial en la Academia Internacional de Cerámica, Suiza. Ese mismo año fue seleccionada en The Other Face.
PREGUNTAS
​
¿Cómo se conceptualiza el “acontecimiento” en el contexto del archivo y el arte, y qué figuras del acontecimiento son relevantes para la comprensión de la memoria y la preservación?
​
¿De qué manera la relación entre escritura y memoria estructura la conceptualización del archivo en el arte, y cómo se pueden distinguir estos elementos en prácticas artísticas contemporáneas?
​
¿Qué papel juega la noción de “ceniza” como símbolo de desvanecimiento y pérdida en la teoría del archivo, y cómo influyen estas ideas en la representación artística de la memoria y el olvido?
​
¿Cómo se puede articular una ontología del desvanecimiento en el archivo, y qué implicaciones tiene para la teoría del archivo en el contexto del arte contemporáneo?
​
¿Qué impacto tiene la noción de testigo en la teoría del archivo y el arte, y cómo se relaciona con el testimonio, el silencio y el secreto en prácticas artísticas y curaduría?
​
¿Cómo se define el “giro forense” en relación con el archivo, y qué nuevas formas de testimonio y representación surgen a partir de esta perspectiva en la escritura de la historia?
​
¿Cuál es el papel de la archivística en la conservación y gestión de archivos artísticos, y cómo se integran sus principios en la práctica artística y la curaduría contemporánea?
​
¿Cómo se manifiestan el “mal de archivo” y la “fuerza de ley” en la gestión y crítica de archivos artísticos, y qué implicaciones tienen estos conceptos para la ética y la política del archivo?
​
¿Qué diferencias y similitudes existen entre las categorías nómicas y anómicas en la práctica del archivo, y cómo pueden estas categorías influir en el análisis crítico de proyectos artísticos que utilizan archivos?
​
¿Cómo contribuyen la historia, la historiografía y el psicoanálisis a la crítica del archivo en el arte, y qué enfoques teóricos ofrecen para abordar la relación entre archivo, memoria y olvido?
​
¿Qué estrategias han utilizado las y los artistas contemporáneos para registrar coleccionar, almacenar?