top of page

PANELES: CONTRA-ACONTECIMIENTOS
MONUMENTO A LOS MÁRTIRES DEL 6 DE JUNIO.

Paneles: contra-acontecimientos.

Monumento a los mártires del 6 de junio.

2020-2022.

 

  • Investigación artística en sitio específico.

  • Medios múltiples.

  • Paneles: dibujos,  fotografías y  documentos.

 

Santa Inés Ahuatempan.

Puebla, México.

 

 

 

Santa Inés Ahuatempan ( Puebla, México) 1930. Un grupo de ngibas encabezados por Pedro Montes, Urbano Montes, y Agustín Galindo llevaban a cabo las primeras  asambleas para formar “un comité” que representaría los intereses de sus barrios: San Antonio Tierra Negra y Tierra Colorada.  En 1932, Pedro Montes  decidió conformar una orquesta de músicos, en una propiedad ubicada en la ahora calle 6 de Junio, esta propiedad albergaría el comité: una casa de piedra caliza techada en palma a manera de las construcciones tradicionales ngibas. Además de utilizarse como punto de reunión, ensayo y escuela de músicos, este comité serviría como sitio de encuentros y reuniones de carácter político para ofrecer resistencia pacífica o armada a las autoridades locales: cada ensayo de la orquesta  serviría para llegar a acuerdos en secreto, así, el sonido de los instrumentos y la melodía ocultarían las conversaciones de los miembros.

 

La respuesta violenta por parte del gobierno municipal en turno dirigido por Pedro Ortega, y “su gente”: Bartolo Luna, Cleto Rodríguez, Andrés Morán, Miguel Morán, Felicito Morán, no se hizo esperar. Un grupo de militares de San Juan (?) fueron traídos a Ahuatempan con instrucciones explícitas de asesinar a “la gente del comité”; así lo hicieron. La madrugada del 6 de Junio a las 5 de la mañana, un batallón del ejército mexicano se presentó en el Barrio de San Antonio a cumplir la orden: mientras algunos de los miembros del comité se encontraban adentro, un fuego provocado por los uniformados  consumía el techo de palma y se propagaba por el interior. Algunos murieron dentro, los pocos que  lograron salir, se encontraron con las balas de los militares; en total 7 ngibas asesinados-, y una docena más (que llagaron a dar auxilio) golpeados y encarcelados.

 

Esta serie es una especie de contra-archivo que a través de la compilación de documentos, dibujos, imágenes y testimonios, trata de reflejar los procesos históricos próximos a los acontecimientos del 6 de junio de 1932, siempre en contra de la macro historia y de las fuentes oficiales.

 

La multiplicidad de documentos encontrados en la comunidad de Ahuatempan, además de diversas narraciones en formato escrito,  forman parte de estos paneles que se construyen ex profeso para ser fotografiados. Los paneles son sostenidos por personas de la comunidad, dueños de los documentos, narradores de los acontecimientos o familiares de las víctimas. En las fotografías se muestra el documento como representación del discurso histórico, pero también el sujeto “real” que padece  los procesos históricos.

 

En su conjunto, estos paneles emulan la configuración tradicional de un “archivo”, sin embargo,  cuestionan críticamente  los documentos históricos: el principio de procedencia y el principio de domiciliación. 

 

 

banda de viento_Magda.jpg

 

Ulises Matamoros Ascención.

“Paneles: 6 de junio de 1932. Contra-acontecimientos”. Panel número 01. 2020-2022.

Fotografía. Medidas variables.

 

© 2021  Ulises Matamoros 

panel_armas_Alejandra_ascención_02.jpg

Ulises Matamoros Ascención.

“Paneles: 6 de junio de 1932. Contra-acontecimientos”. Panel número 02”. 2020-2022.

Fotografía. Medidas variables.

© 2021  Ulises Matamoros 

panel_armas_Alejandra_ascención_03 copia.jpg

Ulises Matamoros Ascención.

“Paneles: 6 de junio de 1932. Contra-acontecimientos”. Panel número 07”. 2020-2022.

Fotografía. Medidas variables.

© 2021  Ulises Matamoros 

IMG_9388.jpg

 

Ulises Matamoros Ascención.

“Paneles: 6 de junio de 1932. Contra-acontecimientos”. Panel número 03”. 2020-2022.

Fotografía. Medidas variables.

© 2021  Ulises Matamoros 

IMG_0005.jpg

 

Ulises Matamoros Ascención.

“Paneles: 6 de junio de 1932. Contra-acontecimientos”. Panel número 06”. 2020-2022.

Fotografía. Medidas variables.

© 2021  Ulises Matamoros 

IMG_2041 copia 2.jpg

 

Ulises Matamoros Ascención.

“Monumento a los mártires del 6 de junio: paneles, 2/10”. 2020-2022.

Testimonios en formato impreso (archivo digital de audio), fotografías, dibujos y documentos.

(65.5. x 65.5 cm) 25,5 x 25,5 plg. 

© 2021  Ulises Matamoros 

IMG_2048 copia.jpg

Ulises Matamoros Ascención.

“Monumento a los mártires del 6 de junio: paneles, 1/10”. 2020-2022.

Testimonios en formato impreso (archivo digital de audio), fotografías, dibujos y documentos. (65.5. x 65.5 cm) 25,5 x 25,5 plg.

© 2021  Ulises Matamoros 

sonidos y homenaje.jpg

 

Ulises Matamoros Ascención.

“Monumento a los mártires del 6 de junio: paneles, 1/10”. 2020-2022.

Testimonios en formato impreso (archivo digital de audio), fotografías, dibujos y documentos. (65.5. x 65.5 cm) 2W5,5 x 25,5 plg.

© 2021  Ulises Matamoros 

 

sonidos y homenaje copia 2.jpg

Ulises Matamoros Ascención.

“Monumento a los mártires del 6 de junio: paneles, 1/10”. 2020-2022.

Testimonios en formato impreso (archivo digital de audio), fotografías, dibujos y documentos. (65.5. x 65.5 cm) 2W5,5 x 25,5 plg.

© 2021  Ulises Matamoros 

sonidos y homenaje copia.jpg

 

Ulises Matamoros Ascención.

“Monumento a los mártires del 6 de junio: paneles, 4/10”. 2020-2022.

Testimonios en formato impreso (archivo digital de audio), fotografías, dibujos y documentos. 65.5. x 92.5 cm) 25,5 x 37 plg.  

© 2021  Ulises Matamoros 

IMG_0772 copia.jpg

 

Ulises Matamoros Ascención.

“Monumento a los mártires del 6 de junio: paneles, 3/10”. 2020-2022.

Testimonios en formato impreso (archivo digital de audio), fotografías, dibujos y documentos. 65.5. x 92.5 cm) 25,5 x 37 plg.  

© 2021  Ulises Matamoros 

Sin_título-213.jpg

“Aquí está esa piedra, así le digo yo, ¿cómo se llama?
Se quedó como memoria de lo que pasó... Yo era chamaco. Allí estaba el comité, esa casa de “palma”(…) todos eran indígenas; se reunían allí, tocaban la banda para hacer acuerdos secretos; todos estaban en la banda; mientras unos tocaban, otros hablaban de cómo iban a hacer, para que la gente “de razón” (Ndajua) no los escuchara; por eso los Ndajua prendieron fuego al comité, en esos tiempos era pura política: se perdieron siete vidas, también se perdieron varios papeles. Después de eso no hubo banda, hasta que otros -también del Barrio San Antonio- la formaron de nuevo, estaba tu abuelo Trinidad”.

 


Pedro Ochoa (+)

Sin_título-214.jpg

“Ellos dijeron que iban a matar, pero estos no, estos dijeron, -vamos a formar una música de banda-, entonces formaron la música de banda para tener acuerdos ya entre ellos. Y supieron los Ortega, por eso pidieron a la federación de San Juan, por eso vino aquí, por eso hubo muertos. Quemaron la casa de palma –el comité-, y cuando estos salieron los mataron, en 1932, ese año murió mi papá”.

Don Maurilio (+)

IMG_3421.jpg

“Tocaban ellos, tuvieron que reunirse y aprender: yo tenía mi partitura de mi instrumento cuando toqué la música, pero ya mucho después eso. Pero antes, los viejos tuvieron que aprender “empírico”. Formaron el comité, esa casa de palma que estaba donde se juegan balón ahora. Hicieron la música, y la música no dejaba que escucharan los contrarios sus acuerdos, estos eran contras de los que estaban en el poder en ese entonces, estos querían hacer bien para su gente, pero la gente de “razón”,- Ndajua decimos nosotros-, esa no quería. Diez años después de esa primera música y de la muerte de esa gente, Trinidad Ayala se volvió líder, tenía 14 años él (…) me mandaron a traer los ancianos y me sentaron en medio de la casa de palma, me comprometí con la gente y con el pueblo a cuidar a Trinidad (…) ellos me llamaron porque sabían que era yo buen tirador, nunca fallé un tiro, y mi padre también era buen tirador”.


José Trinidad Ascención (+)

bottom of page