top of page
IMG_3214.JPG
logo listo negativo.png

LOS TIEMPOS DE NUESTRA LENGUA 

2018 -EN PROCESO 

 

 

  • Investigación artística en sitio específico.

  • Reuniones comunitarias. 

  • Arquitectura móvil.

  • Libros (en proceso) vocabulario ngiba 5 volúmenes.

  • Intervención en sitio especifico.

  • Archivos de audio / Medios mixtos.

  • Testimonios en formato de video y formato escrito. 

  • Obra derivada en medios mixtos.

 

 

Santa Inés Ahuatempan

Puebla, México

 

 

 

“Los tiempos del lenguaje” es un proyecto de rescate, reclamo, resguardo, y experimentación artístico-estética  desde la lengua ngiba. Este trabajo se desarrolla en sitio especifico; con la cooperación directa de personas ngiba parlantes de la comunidad,a través de Chasen Thajni: la casa de todos, y con el apoyo de Fundación Jumex Arte Contemporáneo .  
“Los tiempos del lenguaje”  se divide en 5 faces:

1.- Investigación especulativa del lenguaje.​

2.- Reuniones comunitarias.

3.-Grabación de la voz ngiba y conformación de archivo de audio. 

4.-Publicaciones impresas: coleccion los tiempos de nuestra lengua. 

5.- Proyecto Sónica (obra artistica derivada.

CONTEXTO


Santa Inés Ahuatempan es una comunidad ubicada en el sureste del estado de Puebla (México) en la Mixteca Baja: esta región es considerada como la cuna del maíz y de la agricultura en Mesoamérica. En esta comunidad habita un pequeñísimo grupo étnico llamado Ngiba, - grupo al que Ulises Matamoros Ascención pertenece -. El Ngiba (como lengua) conforma una de las siete ramas de la familia lingüística Otomangue; derivada de la Cultura Madre Olmeca. La imposibilidad de comunicación (debido al lenguaje, idiosincrasia y discriminación) ha mantenido históricamente excluida a esta etnia. Antes de la llegada de los españoles hubo anulaciones, sometimientos y exclusiones: los Mexicas se referían al pueblo Ngiba como “Popolocas” (mal habado, tartamudo o bárbaro). Estas exclusiones históricas se vieron reflejadas -sobre todo- en la dispersión del lenguaje, y con ello, en la dispersión de los saberes ancestrales originarios, es decir, de la cosmovisión, y las condiciones materiales que esta cosmovisión produce.  El “Ngiba” del poniente está en alto riesgo de desaparición: solo un puñado de ancianos conservan las tonalidades correctas. Existe la dificultad de formalizar un sistema de escritura, debido al carácter tonal del Ngiba, por lo que, únicamente queda “la voz” ante la dispersión de esta lengua materna.

Sin_título-123.jpg
cabina de grabación 3a.jpg
Sin título-110.jpg
2020-04-07_170517.jpg
Sin título-12.jpg

¿POR QUÉ SE HACE?


Ulises Matamoros es parte de la etnia ngiba, que históricamente habita los barrios de San Antonio Tierra Negra y San Antonio Tierra Colorada, en la localidad de Santa Inés Ahuatempan. La mayor parte del trabajo del artista se ha desarrollado en, desde, o para su comunidad. En 2019, Ulises Matamoros -con la ayuda de su etnia- construye “Chasen Thajni: la casa de todos”, un trabajo de arquitectura comunitaria, que deriva en un espacio para realizar todo tipo de eventos artísticos y culturales en torno al la tradición ngiba. “Tomar la voz y los tiempos del lenguaje” sigue esa linea de trabajo,  y muestra la consistente preocupación del artista hacia la búsqueda y el rescate de los saberes “originarios” de su etnia, pero también muestra el interés de re-pensar otros saberes en el seno mismo de las practicas, y saberes contemporáneos  . 
El ngiba del poniente (variante dialectal) está en alto riesgo de desaparición: solo un puñado de ancianos conservan las tonalidades correctas de la lengua. Existe la dificultad de formalizar un sistema de escritura y aprendizaje  debido al carácter tonal del ngiba, por lo que, únicamente queda “la voz” ante su rápida dispersión. 
Este proyecto trata de “reunir” esta voz materna, para cobijarla y resguardarla, pero, también para “romper el silencio” histórico en el que se ha mantenido: hacer eco de la necesidad de la escucha; afirmar la necesidad de la presencia y de la voz ngiba. Trata de crear una voz colectiva, que se disperse en el territorio, generando espacios simbólicos de autonomía enunciativa.

IMG_3214.JPG

TESTIMONIOS

“HAY ESPACIOS Y PAUSAS… NUESTRA LENGUA JALA EL TIEMPO; ARRASTRA EL TIEMPO. LA VOZ SALE DE LA LENGUA, LA BOCA, LA NARIZ Y LO OÍDOS".

Alfonso Ascención Colmena / Profesor jubilada  / TENIAMOS PROHIBIDO

“HAY ESPACIOS Y PAUSAS… NUESTRA LENGUA JALA EL TIEMPO; ARRASTRA EL TIEMPO. LA VOZ SALE DE LA LENGUA, LA BOCA, LA NARIZ Y LO OÍDOS".

Magdalena Ochoa  / profesora jubilada / NUETRA LENGUA ARRASTRA EL TIEMPO

“PROMETÍ NUNC AHABLAR ESA LENGUA MALDITA, SUFRIAMOS MUCHO EN LA ESCUELA , POR HABLAR NUETRO IDIOMA”.

Rosa Pastor / Artesana, campesina  / LENGUA MALDITA

bottom of page